INSTITUTO PADRE ISIDRO GERBER -PANAMBI
Reseña Histórica

A veintisiete kilómetros de la ciudad de Oberá, ubicada en el mismo departamento, se encuentra Panambí. Un municipio de aproximadamente 100 hs y 7.000 habitantes (2014).
En el transcurrir silencioso de la historia de algunos pueblos, entre idas y venidas trabajó como sacerdote y después como cura párroco el reverendo Isidro Gerber de la Congregación SVD. Desarrolló su actividad evangelizadora en distintas capillas de la zona (en total eran 14) durante muchos años, primero viajando desde la Parroquia Cristo Rey de Oberá donde vivía llegaba a Panambí en su Citroën 3cv, camino de tierra roja, nada agradable, pero a pesar de todas las dificultades igual estaba siempre presente para dar sus misas, bautismos, casamientos y para catequizar a niños y jóvenes.
Pasados los años, el P. Isidro gestiona y construye una casa en Panambí, precisamente en el km. 8, la que después pasa a ser ocupadas por hermanas religiosas que vienen a ayudarlo en su obra evangelizadora debido a su quebrantada salud y mucho trabajo (Primero las Hermanas Dominicas y después las Carmelitas Misioneras que hoy continúan). El se traslada en la casa recién construida al lado de la Capilla Cristo Redentor del km. 7 ya que decía que la casa parroquial debería estar al lado de una capilla. Así, de a poco, crecían las aspiraciones mientras debilitaba su salud.
Conocedor de todos los lugares y parajes del municipio, decía que la mejor forma de sacarle a la gente de la pobreza era combatiendo su ignorancia y atendiendo su salud. Para eso quería, antes de su partida, a otro destino, como presintiendo su regreso Al Padre; crear una escuela y solucionar el problema del agua que sufría, y todavía sufre el pueblo. Para lo último, inició perforaciones de pozos subterráneos sin respuesta favorable, pero de alguna manera fue el que dio el puntapié inicial para que la municipalidad bajo la intendencia de Waldemar Fuchs decidiera atender el problema y dar soluciones inmediatas o al menos en parte.
En lo referente a Educación, estando un día de visita en la casa parroquial de Panambí el P. Juan Marquievich quien en esos momentos se desempeñaba como Superior de la Congregación del verbo Divino y Presidente de la Asociación Familia Kolping de Posadas, el P. Isidro plantea su inquietud y el P. Juán ya le da una respuesta instando a que averigüe la posibilidad de compra del terreno lindante a la casa y si fuera positivo, el costo que demandaría su compra.
El dueño del predio don Tadatoshi Zuenaga, ciudadano Japonés quien ya había donado años anteriores el predio y construido la Capilla Cristo Redentor del km. 7 respondio afirmativamente cerrando el negocio el 23 de Marzo de 1989 en un importe de 70.000 (Setenta mil Australes).
Ya el 1º de Abril siguiente a las 18 hs. se raliza kla primer reunión de la AFK VILLA CABELLO con familias invitadas por el P. Isidro. La misma se lleva a cabo adentro de la Capilla después de la misa. Contó su experiencia el señor Jorge Hernández por Puerto Rico y el P. Juan explico en qué consistiría el proyecto.
La segunda reunión se realiza el 16 de Abril, después de la Bendición de la nueva casa parroquial recientemente inaugurada decidiendo ya el desmalezamiento del predio y la colocación del alambrado. Los postes de cerne de guayuvira consiguieron donados, compraron el alambrado importando 5.000 australes y comenzaron a colocarlos el 3 de agosto llevándolos a trabajar varios fines de semana.
Desde el primer momento se pusieron al frente los integrantes de la comisión parroquial con don Florindo Lago como presidente, don Eduardo Zurakoski, Alfredo Buchhorn, Alberto Zoski, Juán Suénaga, Armindo Hass y Humberto Francois, Gregorio Chamorro, Sigfrido Meyer quienes no solo esperaban por los fondos de la asociación sino que también se pusieron a trabajar. Es así que los primeros 2.640 ladrillos y las 3 primeras bolsas de plasticor pusieron ellos.
En agosto se presenta la Srta. Ruth con Gloria OJEDA Y Onelio Prost para organizar la parte educativa donde se opta por una escuela para adultos y se analiza el plano de la obra presentado rechazando el mismo por la cantidad de errores ortográficos que tenía el informe. No obstante se mantuvo lo básico presentado haciéndose algunas transformaciones.
Ya los primeros días de octubre se inicia la construcción de la obra y ya el 28 de Noviembre se rellena la base de un predio de 27 x 53mts con un total de 1.431 mt2.
La construcción del edificio avanza rápidamente estando al frente de ella el albañil Armindo Hass, la dirección y administración de Florindo Lago en Panambí y la Srta. Ruth Schmidt de Villa Cabello, Posadas. En diciembre con la Srta. Ruth y el P. Juan llega el plomero Jorge Cabral para observar y realizar posteriores trabajos de plomería regresando los primeros días de enero con ayudantes. Pleno Enero, la noche del 15, después de una copiosa lluvia, no duermen de frio y viajan a Oberá para llamar por teléfono a pedir por frazadas.
Y así, entre viajes sucesivos de la Srta. Ruth y del P. Juan, la obra fue culminando rápidamente y en marzo ya se concreta la organización de los talleres y la cuestión docente pensando en la inauguración. Debido a la emergencia económica que vivía el país, el CGE no había creado los cargos iniciándose con un ciclo de educación para adultos a cargo de la Srta. Lidia Lago, el Taller de Corte Confección con Mirta Salzwedel, por el Taller de Peluquería ,Susana Rosas al frente y Mecánica del Automotor con Alfredo Rojas.
El 6 de Mayo de 1.990 con una nutrida concurrencia de vecinos, delegaciones estudiantiles de la zona, docentes y autoridades, autoridades de la Asociación de Posadas y Puerto Rico se deja inaugurada formalmente la escuela.
Todo el año 1990 los docentes trabajan gratuitamente. Recién en Septiembre del 91 se crean los cargos y se incorpora una docente más para un ciclo, la Sra. Susana Artichuk de Néstor.
A lo largo de estos casi veinticinco años, la escuela fue creciendo en todos sus aspectos, en lo pedagógico, en lo edilicio, en lo tecnológico, en lo espiritual y personal. Hemos dado y recibido mucho, aún queda mucho por hacer. Muchos ya no están pero siguen presentes en nuestras vidas con su ejemplo, su cariño su accionar. La Srta. Ruth, el Padre Juan y Don Florindo Lago ya partieron, pero si estamos y continuamos firmes; en la actualidad somos 15 los docentes: Lago Lidia (Directora). Winch Rocina (Directora suplente), Lory Yennifer (M. Coordinadora), Wasiluk Alejandra (Ciclos), Ojeda Alejandra (Ciclo), Bayura Karina(Ingles), Buchhorn Elaiso( Educación Física) Acosta Lisandro ( Tecnología), Santillán Marta ( Artesanía y Cotillón), Rodriguez Cintia( Modista), Psicopedagoga (Klem Emilia), Kleiven Dennis (Carpintería), Petrazzini Marcelo (Aux. Electricidad), Informática (Alsina José), Asistente Inmobiliario (Sartori Oscar).